Pruebas diagnósticas para el linfedema: qué son y para qué sirven

El linfedema es una enfermedad crónica caracterizada por la acumulación de líquido linfático en los tejidos, lo que provoca hinchazón, pesadez y, en fases avanzadas, cambios en la piel. Para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, no basta con la exploración física: es fundamental realizar pruebas específicas que nos ayuden a confirmar el linfedema, clasificarlo y descartar otras patologías.

En este artículo te explicaré, de forma clara, cuáles son las pruebas más utilizadas y para qué sirve cada una.

1. Linfogammagrafía: el mapa funcional de tu sistema linfático

La linfogammagrafía es una prueba de medicina nuclear que nos permite estudiar cómo funciona la red de vasos linfáticos.

¿Cómo se realiza?

  • Se inyecta una pequeña cantidad de material radiactivo seguro (trazador) en la piel o entre los dedos de manos o pies.
  • Una cámara especial detecta el recorrido de este trazador a través de los vasos linfáticos y ganglios.

¿Para qué sirve?

  • Confirma si existe linfedema o no. El hinchazón de piernas o brazos, de puede debar a muchas causas. Esta prueba confirma o descarta la enfermedad de linfedema.
  • Muestra zonas de obstrucción, retraso o ausencia de transporte linfático.
  • Puede diferenciar entre linfedema primario (por malformación) y secundario (por cirugía, radioterapia o infección).

2. Prueba con verde de indocianina (ICG): visualización en tiempo real

El verde de indocianina es un colorante fluorescente que, al inyectarse en la piel, se une a las proteínas del líquido linfático y permite visualizar los vasos linfáticos con una cámara cercana a los infrarrojos.

¿Cómo se realiza?

  • Se aplican pequeñas inyecciones superficiales de verde de indocianina.
  • Una cámara especial detecta la fluorescencia y genera un “mapa” dinámico del drenaje linfático en tiempo real.

¿Para qué sirve?

  • Es una prueba mínimamente invasiva y con resultados inmediatos.

  • Localiza vasos linfáticos funcionales para cirugía reconstructiva, concretamente para la cirugía de anastomosis linfaticovenosas. Puedes leer más sobre esta cirugía aquí y aquí.
  • Muestra patrones de flujo alterados (reflujo, estancamiento).
  • Permite planificar con precisión el punto exacto donde realizar la cirugía de anastomosis linfático-venosas.


3. Pruebas para descartar patología vascular

En algunos casos, la hinchazón en las extremidades no se debe a un linfedema, sino a problemas circulatorios como insuficiencia venosa o trombosis. Por eso, es esencial descartar patología vascular antes de confirmar el diagnóstico.

Pruebas más utilizadas:

  • Índice tobillo-brazo (ITB): descarta problemas arteriales que puedan coexistir.
  • Eco-Doppler venoso: evalúa el estado de las venas profundas y superficiales, detectando insuficiencia o trombosis.
  • Flebografía (en casos seleccionados): radiografía con contraste para estudiar la anatomía venosa.

¿Para qué sirve este paso?

  • Evita diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados.
  • Identifica pacientes con edema mixto (venoso y linfático) que necesitarán un abordaje combinado.
  • Previene complicaciones al indicar cirugías o compresión inadecuada.

Conclusión

El diagnóstico del linfedema no se basa en una sola prueba, sino en la combinación de una buena exploración física, historia clínica y estudios complementarios que aportan información funcional y anatómica.

  • La linfogammagrafía nos da una visión global del sistema linfático.
  • La prueba con verde de indocianina permite una visualización detallada y dinámica para planificar cirugía de anastomosis linfaticovenosas (también conocida como «LVA»)
  • Las pruebas vasculares aseguran que no pasemos por alto otras causas de edema.

Si sospechas que has desarrollado un linfedema, acude a un cirujano plástico especialista en linfedema. Él podrá valorar tu caso de forma individual, y valorar las pruebas que necesitas para llegar al diagnóstico. Puedes obtener más información sobre el tratamiento del linfedema en nuestro post previo o nuestras publicaciones científicas. Puedes encontrar más información sobre el tratamiento quirúrgico del linfedema en nuestra página web. También puedes solicitar una cita en nuestra clínica Maldonado & Cristóbal.

Linfedema tras cirugia de lipedema

¿Puede aparecer linfedema tras cirugía de lipedema? Qué hacer si ocurre

La liposucción es una de las opciones más efectivas para tratar el lipedema, una enfermedad crónica del tejido adiposo que afecta casi exclusivamente a mujeres y se caracteriza por la acumulación simétrica de grasa dolorosa en piernas y, a veces, en brazos. Aunque se trata de una técnica segura cuando es realizada por especialistas con experiencia, como toda intervención quirúrgica, no está exenta de riesgos. Uno de ellos, aunque infrecuente, es el desarrollo de linfedema secundario. Este linfedema tras cirugia de lipedema puede aparecer después de diferentes tipo de liposucciones (técnica WAL, PAL, etc).

Ejemplo de cánula de liposucción aspirando grasa de lipedema. Durante este proceso, los vasos linfáticos pueden dañarse.

¿Por qué puede aparecer linfedema tras cirugía de lipedema?

El lipedema y el linfedema son entidades distintas, pero en algunos casos pueden coexistir o uno puede desencadenar al otro. Durante la liposucción, especialmente si se realiza de forma agresiva o sin el conocimiento profundo de la anatomía linfática, pueden lesionarse vasos linfáticos superficiales. Esto puede alterar el drenaje linfático de la extremidad, generando una acumulación de líquido intersticial y, con el tiempo, un linfedema clínico.

Este tipo de linfedema postquirúrgico es poco frecuente, pero puede ser especialmente frustrante para las pacientes, que tras someterse a una cirugía para mejorar su calidad de vida, se encuentran con una nueva complicación.

¿Qué síntomas pueden hacer sospechar un linfedema?

  • Hinchazón persistente, especialmente en pies y tobillos (áreas que no suelen afectarse en el lipedema).
  • Sensación de pesadez o tensión en las extremidades.
  • Cambios en la textura de la piel (fibrosis, piel engrosada).
  • Empeoramiento a lo largo del día o con el calor.

Es importante realizar un diagnóstico precoz mediante exploración clínica, estudios de imagen (linfografía, linfoscintigrafía) y descartar otras causas de edema de la extremidad.

¿Qué opciones existen si aparece linfedema?

El tratamiento conservador del linfedema incluye fisioterapia descongestiva, compresión, cuidados de la piel y ejercicio adaptado. Sin embargo, en los últimos años han cobrado protagonismo las opciones quirúrgicas de supramicrocirugía, como la anastomosis linfático-venosa (LVA).

Cirugía de anastomosis linfaticovenosas. Puede ayudar a mejorar el linfedema tras cirugía de lipedema.

¿En qué consiste la cirugía de anastomosis linfático-venosa?

La LVA es una técnica microquirúrgica que consiste en conectar vasos linfáticos afectados directamente con pequeñas vénulas, permitiendo que la linfa drene por el sistema venoso. Se realiza con microscopio quirúrgico y suturas más finas que un cabello humano, lo que exige una gran especialización.

Esta cirugía, mínimamente invasiva, puede reducir el volumen del linfedema, mejorar los síntomas y, en algunos casos, evitar la progresión de la enfermedad. Es especialmente útil en fases tempranas del linfedema, donde los vasos linfáticos aún son funcionales.

Si sospechas que has desarrollado un linfedema tras una cirugia de lipedema (liposucción con técnica WAL, técnica PAL o similares), acude a un cirujano plástico especialista en linfedema. Él podrá valorar tu caso de forma individual, y valorar si eres una buena candidata para la reconstrucción linfática inmediata. Puedes obtener más información sobre el tratamiento del linfedema en nuestro post previo o nuestras publicaciones científicas. Puedes encontrar más información sobre el tratamiento quirúrgico del linfedema en nuestra página web. También puedes solicitar una cita en nuestra clínica Maldonado & Cristóbal.

Reconstrucción linfática inmediata

La reconstrucción linfática inmediata es una técnica quirúrgica que se realiza durante la cirugía de mastectomía y linfadenectomía (por cáncer de mama), con el objetivo de prevenir el desarrollo de linfedema en pacientes que han perdido ganglios linfáticos debido a la extirpación quirúrgica. Se conoce también como ILR del ingles «immediate lymphatic reconstruction«.

¿En qué consiste?

Este procedimiento se basa en la identificación y reconstrucción del sistema linfático que viene del brazo. Utilizando verde de indocianina, un colorante fluorescente que permite localizar los vasos linfáticos que provienen del brazo y están conectados a los ganglios linfáticos extirpados, el cirujano puede identificar estos conductos linfáticos durante la intervención. Posteriormente, los conecta a una vena cercana, restaurando el flujo linfático y minimizando el riesgo de acumulación de líquido linfático, lo que podría causar linfedema.

Reconstrucción linfática inmediata en paciente con cáncer de mama.
Ejemplo de reconstrucción linfática inmediata. El vaso linfático ha sido conectado a una rama de la vena axilar para derivar el flujo linfático. El marcaje con verde de indocianina permite visualizar el vaso linfático.

Ventajas de la reconstrucción linfática inmediata

1. Prevención del linfedema: Al restaurar el drenaje linfático durante la cirugía inicial, se reduce el riesgo de desarrollar linfedema en el brazo afectado. Diferentes estudios científicos empiezan a demostrar una disminución del riesgo de tener linfedema tras una linfadenectomía.

2. Mejora de la calidad de vida: Al prevenir las complicaciones del linfedema, los pacientes pueden potencialmente evitar los síntomas crónicos asociados, como el dolor, la rigidez y la reducción de la movilidad en el brazo.

Desventajas de la reconstrucción linfática inmediata

  • La principal desventaja de este procedimiento es el aumento del tiempo quirúrgico. Dependiendo de cada paciente, el realizar este procedimiento implica un mayor o menor tiempo quirúrgico.

Esta técnica ofrece una solución prometedora para los pacientes sometidos a cirugía de cáncer de mama, permitiendo una recuperación más completa y reduciendo potencialmente los riesgos de desarrollar linfedema en el futuro. Aunque necesitamos más estudios que prueben la utilidad de esta técnica, diferentes centros en España ya han empezado a realizarla.

Si sospechas vas a ser sometida a una mastectomía con linfadenectomía, acude a un cirujano plástico especialista en linfedema. Él podrá valorar tu caso de forma individual, y valorar si eres una buena candidata para la reconstrucción linfática inmediata. Puedes obtener más información sobre el tratamiento del linfedema en nuestro post previo o nuestras publicaciones científicas. Puedes encontrar más información sobre el tratamiento quirúrgico del linfedema en nuestra página web. También puedes solicitar una cita en nuestra clínica Maldonado & Cristóbal.

Cáncer de mama y linfedema

La relación entre el cáncer de mama y linfedema es importante. Cuando una persona se somete a una cirugía de extirpación de ganglios linfáticos como parte del tratamiento del cáncer de mama, existe un riesgo considerable de desarrollar linfedema (el porcentaje es variable según estudios científicos). Los ganglios linfáticos son parte del sistema linfático, que lleva el liquido de la extremidad hacia las zonas más proximales del cuerpo. Al quitar ganglios linfáticos, dichos vasos se dañan y hacen que el sistema linfático de la extremidad deje de funcionar en algún porcentaje.

Linfedema y cáncer de mama. ¿Qué tratamiento existe para el linfedema?

Opciones de tratamiento

Como hemos comentado otras veces en este blog, existe diversos tratamientos posibles:

  1. Medidas conservadoras: drenaje linfático, prendas de compresión, etc. Te recomendamos visites a un fisioterapeuta especialista en linfedema.
  2. Tratamiento quirúrgico: tenemos cirugías que ayudan a mejora el linfedema. Además, algunas de ellas se pueden combinar con la reconstrucción mamaria.

La valoración de la reconstrucción mamaria, debe de hacerse en combinación con el tratamiento del linfedema. Existe la opción de coger tejido del abdomen (también llamado colgajo DIEP) unido a ganglios linfáticos de la ingle. Todo esto unido, se puede trasplantar a la zona del pecho quitado para reconstruir el sistema linfático y los ganglios de la axila, tal como representamos en la siguiente imagen:

Diagrama de ejemplo de linfedema asociado al cáncer de mama

Además, podemos combinar en una segunda cirugía, la técnica de anastomosis linfático venosas. Puedes leer más sobre esta cirugía aquí.

Si sospechas has sufrido cáncer de mama y has desarrollado un linfedema, acude a un especialista. Aunque el linfedema no puede curarse definitivamente con estas cirugías, sí existen tratamientos conservadores y quirúrgicos que pueden ayudar a disminuir las infecciones de la extremidad. Puedes obtener más información sobre el tratamiento del linfedema en nuestro post previo o nuestras publicaciones científicas. Puedes encontrar más información sobre el tratamiento quirúrgico del linfedema en nuestra página web. También puedes solicitar una cita en nuestra clínica Maldonado & Cristóbal.

Linfografia con verde de indocianina

La linfografia con verde de indocianina es una prueba que nos permite ver el sistema linfático en una extremidad. Consiste en introducir a nivel dérmico el verde de indocianina, una especie de colorante que va por el sistema linfático. Es una evaluación simple que se lleva a cabo en la consulta mediante la aplicación de una microinyección de verde indocianina en el brazo o la pierna. De esta manera, la tonalidad verde facilita la observación del proceso de transporte de la linfa en la extremidad sometida al tratamiento oncológico, permitiendo así hacer una comparación con la extremidad en buen estado. Dicha prueba dura aproximadamente 20-30 minutos, no es dolorosa y el paciente puede irse a casa inmediatamente después de concluir la prueba. La orina tendrá un color verdoso después de realizar dicha prueba (el colorante se expulsa por el riñón).

Mediante esta cámara podemos realizar la linfografia con verde de indocianina.

¿Cómo realizamos la prueba?

  1. Colocamos anestésico en crema sobre el sitio a inyectar.
  2. Inyectamos 0.1-0.2 cc de verde de indocianina en la piel.
  3. Mediante una cámara que capta dicho colorante, podemos observar el sistema linfático.

¿Que utilidad tiene esta prueba?

La infografía de verde de indocianina nos permite diagnosticar el linfedema. Además, podemos valorar el estadio del mismo, y da información sobre la posibilidad de realizar la cirugía de anastomosis linfático venosas. Si quieres saber más sobre esta cirugía, tiene más información aquí. También puedes ver información en nuestra cuenta de instagram (solemos poner posts semanales sobre linfedema).

Si sospechas que puedes sufrir de linfedema, acude a un especialista. Aunque el linfedema no puede curarse definitivamente con estas cirugías, sí existen tratamientos conservadores y quirúrgicos que pueden ayudar a disminuir las infecciones de la extremidad. Puedes obtener más información sobre el tratamiento del linfedema en nuestro post previo o nuestras publicaciones científicas. Puedes encontrar más información sobre el tratamiento quirúrgico del linfedema en nuestra página web. También puedes solicitar una cita en nuestro clínica Maldonado & Cristóbal.

Como tratar una infección si tengo linfedema

Es cierto que no todos las heridas, cortes o quemaduras que tengamos se convertirán automáticamente en una infección, pero es importante saber cómo actuar para prevenir complicaciones. Los pacientes con linfedema tienen que tener un cuidado «especial» con su extremidad, y este tipo de heridas deben ser tratadas adecuadamente. Aquí te explicamos qué hacer:

Las heridas en la pierna o brazo con linfedema deben de ser tratadas de forma estricta.
  • Lava la zona con agua y jabón para evitar que las bacterias se queden en la herida: después de una quemadura o un corte, bajo agua del grifo. Puedes aplicar jabón especialmente si la herida tiene restos de tierra o suciedad.
  • Aplica clorhexidina o betadine sobre la herida.
  • Cubre la herida con una gasa y un vendaje suave. Cambia el vendaje de forma diaria.
  • Mantén la herida limpia y seca. Se deben hacer curas diarias, y asegurarse que NO existen signos de infección.

¿Como sé si tengo una infección de la herida o la quemadura?

Las heridas o quemaduras infectadas suelen supurar (sale pus), están enrojecidas, duelen con la palpación. Además, el paciente puede tener fiebre y malestar general.

¿Qué hacer si tengo una infección en el brazo o la pierna con linfedema?

Es muy importante acudir a urgencias o pedir cita con el médico lo antes posible. Las infecciones en heridas o quemaduras con linfedema, deben ser tratadas con antibióticos, y ocasionalmente requieren ingreso hospitalario para mayor vigilancia. Es posible que realicen una analítica de sangre para ver los parámetros en sangre de infección (leucocitos, PCR, etc.).

¿Puedo operarme de linfedema si tengo infecciones en mi brazo o pierna?

Si existe una infección activa, NO debe ser intervenido de una cirugía de linfedema. La infección debe resolverse primero, antes de realizar la intervención quirúrgica. La cirugía de linfedema, cuando la infección no está activa, puede ayudar a mejorar futuras infecciones. Estudios científicos han demostrado que los pacientes pueden tener menor número de infecciones anuales cuando se someten a cirugías de linfedema. Por ello, los pacientes con infecciones recurrentes de la extremidad suelen ser candidatos a estas cirugías. Sin embargo, existen otros factores que deben ser estudiados por su cirujano antes de decidir someterse a esta cirugía.

Si sospechas que puedes sufrir de linfedema, acude a un especialista. Aunque el linfedema no puede curarse definitivamente con estas cirugías, sí existen tratamientos conservadores y quirúrgicos que pueden ayudar a disminuir las infecciones de la extremidad. Puedes obtener más información sobre el tratamiento del linfedema en nuestro post previo o nuestras publicaciones científicas. Puedes encontrar más información sobre el tratamiento quirúrgico del linfedema en nuestra página web. También puedes solicitar una cita en nuestro clínica Maldonado & Cristóbal.